Colima, México (28 de marzo de 2014).- Con sólo dos o tres patrullas funcionando algunos ayuntamientos del estado buscan enfrentar la violencia que diariamente se reporta tanto en las cabeceras municipales como en las diferentes comunidades. El número de unidades se vuelve insuficiente para trasladar a los agentes a atender peleas, robos, homicidios y diferentes situaciones de inseguridad que se dan.
Algunas administraciones municipales reportan varias unidades, pero son pocas las que funcionan. Por ejemplo cuando Cisnero Alejandro Mancilla González asumió la presidencia en octubre de 2012 recibió seis vehículos de la Dirección de Seguridad Pública, pero sólo uno funcionaba según declaró el mismo el pasado 22 de marzo. Otro caso es el de Comala, donde al menos cuatro patrullas tienen fallas mecánicas y “resulta más costoso repararlas que comprar nuevas”, declaró el diputado local Donaldo Ricardo Zúñiga.
El fenómeno se repite en todos los ayuntamientos, parte del parque vehicular para seguridad está descompuesto. Incluso este hecho se repite en la policía estatal, en cuyo edificio permanecen estacionadas alrededor de 30 unidades, denunció el mes pasado el representante de los abogados penalistas en Colima, Mario García Solórzano.
Aunado al problema anterior, tampoco la cantidad de policías municipales es suficiente. Los municipios con menos habitantes como Ixtlahuacán, Comala, Coquimatlán y Minatitlán, cuentan con entre 40 y 50 policías locales para atender a poblaciones que oscilan entre 5 mil y 20 mil personas.
En el plano estatal, se especula de un déficit de 300 policías, a los que había que contratar otra cantidad similar para hacer frente a la inseguridad que vive Colima, según han reportado algunos especialistas.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), hasta el año pasado Colima contaba con 358 elementos estatales por cada 100 mil habitantes. A esta cantidad hay que agregar los agentes municipales de los nueve municipios que cuentan con la Dirección de Seguridad Pública.
MUNICIPIOS CON PROBLEMAS
“Hay ayuntamientos que nada más tienen tres o cuatro patrullas ¿Con eso van a enfrentar el crimen?, el gobernador (Mario Anguiano) tiene que conseguir recursos y preparar a nuestros policías para que de verdad puedan garantizar la seguridad de la población”, coinciden los legisladores del PAN y PRD, Donaldo Ricardo Zúñiga y Francisco Rodríguez García.
Con la entrada de los nuevos alcaldes en octubre se reveló el problema y la falta de mantenimiento de las unidades.
En Minatitlán el priista recibió siete patrullas, pero sólo una funcionando; con ella se tenía que hacer rondines en las 22 comunidades y la cabecera municipal. Ahí, la plantilla de policías anda en alrededor de 40 elementos para atender a una población de más de 8 mil habitantes regostados en el último censo del Inegi.
En Villa de Álvarez, en noviembre de ese año el alcalde Enrique Rojas se benefició con 7 patrullas nuevas, ya que sólo existían 6 en la administración anterior. Además, hace un año se contaba con aproximadamente 150 agentes locales, pero el presidente reconoció que se requerían al menos otros 50 para atender la creciente inseguridad en colonias y poblaciones del municipio.
Otro caso lamentable es el de Ixtlahuacán, en donde “nadie quiere ser policía municipal”, declaró en enero de este año el edil Carlos Carrazco Chávez, quien afirmó que el sueldo no es un inconveniente para desempeñarse como tal, pues está en el mismo rango que en el resto de los municipios. En Ixtlahuacán perciben aproximadamente 3 mil 280 pesos quincenales. No obstante insistió en que se requieren 32 elementos, pero que también necesitan por lo menos tres patrullas para vigilar las 19 comunidades rurales.
Mientras, en año y medio se han reparado el 60 por ciento de los vehículos en Coquimatlán, ya que en octubre de 2012 había doce patrullas, pero sólo funcionaban cuatro. El año pasado, el director de Seguridad Pública dijo que para mejorar la seguridad en el municipio se necesitan cinco patrullas más, actualmente Coquimatlán tiene 12 patrullas funcionando, “la administración recibió sólo cuatro vehículos rodando, las demás estaban descompuesta”.
Un quinto caso es el de Armería, en donde a diferencia de los municipios anteriores se ha reportado una cantidad considerable de asesinatos de alto impacto. El último día de enero de este año la presidenta Patricia Macías Gómez recibió de manera oficial las llaves de un vehículo que es utilizado como patrulla, no es una más, en realidad la camioneta nueva es una reposición de una unidad siniestrada el 4 de junio del 2013, por lo que la falta de vehículos continúa.
BUSCAN ENFRENTAR INSEGURIDAD
Tecomán ha sido el municipio más castigado por la violencia, pero ahí sí habrá nuevas unidades. El 2 de febrero pasado, sin especificar el monto total, el alcalde de Tecomán, Héctor Vázquez Montes, declaró que este 2014 el municipio será beneficiado con recursos del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun), los cuales serán utilizados para la compra de más patrullas y equipamientos como armas o uniformes.
Recordó que a pesar de ser difícil, durante 2013 el municipio adquirió diez patrullas y equipamiento indispensable. Además refirió que el pasado noviembre realizaron cambios en los mandos policiacos del municipio y contrataron 60 elementos auxiliares que se encargan de vigilar la zona centro del municipio.
El Ayuntamiento de Villa de Álvarez, otro de los municipios beneficiados con recursos para seguridad, requiere por lo menos de cinco patrullas más para fortalecer los trabajos de Seguridad Pública para los más de 130 mil villalvarenses, aceptó recientemente el alcalde Enrique Rojas, al mencionar que ya tiene 13 patrullas nuevas, pero “no resultan suficientes”. También reconoció que aún falta presencia policíaca en puntos como las comunidades rurales.
Manzanillo, el teces municipio beneficiado con el programa Subsemun, ha recibido varias patrullas. En diciembre de 2012 alcalde Virgilio Mendoza anunció la entrega de 18 nuevas patrullas a la Dirección Municipal de Seguridad Pública. Fueron 6 camionetas Tacoma, 6 Unidades Titan Crew y 3 camionetas F150 Crew, todas ellas con una inversión de 5 millones, 766 mil, 505 pesos.
Recientemente, el edil porteño dijo que este 2014 la administración municipal pretende adquirir un promedio de 10 patrullas adicionales para seguridad pública, las cuales saldrán del recurso especial del Subsemun, cercano a los 13 millones de pesos; Paralelamente dijo que esta misma dependencia sigue buscando contratar elementos aunque estos tienen que pasar las pruebas de confianza para conseguirlo.
URGEN A REACCIONAR
Ante este panorama, en fechas pasadas los diputados del PRD y PAN, Francisco Rodríguez García y Donaldo Ricardo Zúñiga demandaron al gobernador Mario Anguiano Moreno destinar recursos extraordinarios para la compra de armas, patrullas y capacitación de policías con la finalidad de combatir al crimen organizado. Coincidieron en que es urgente que el Ejecutivo del estado reaccione y realice un plan emergente que contemple la adquisición de patrullas y nuevos policías en los municipios.
El coordinador perredista manifestó que la principal falla del actual gobierno radica en la falta de seguridad para los colimenses, “no se ha podido componer el camino, es todo improvisación para atender la emergencia”.
Por su parte el presidente del Colegio de Abogados Penalistas en el Estado de Colima, Mario García Solórzano, advierte que no hay policías, “están despedidos 100, 200, 300 policías… no existen. Hay que contratarlos rápidamente y hacerles un examen general porque continúa el déficit de policías, precisamente están estacionadas las patrullas porque no hay quien las maneje, no hay quien vaya sobre ellas”.
A pesar del hermetismo que existe por parte de las autoridades estatales en dar a conocer cuántos elementos de seguridad han sido dados de baja tras reprobar el examen de confianza y la depuración que concluyó en noviembre del año pasado, en base a casos atendidos y conocidos, estima que son alrededor de 300 los policías que fueron despedidos en el estado.
“En total son más de 100 policías estatales que se han dado de baja desde 2012 a la fecha; pero también en el Cereso, en la Dirección del Centro de Readaptación Social ha habido muchos despedidos, y ahí también nos damos cuenta porque acudimos constantemente al lugar y nos percatamos de los incidentes. A algunos los abogados los asesoran, otros aceptan su finiquito que les proponen y otros optan por presentar su demanda porque son muchos los años que han estado al servicio del gobierno del estado”.
García Solórzano subraya que habría que sumar todos los despedidos de las direcciones de seguridad pública municipal, de los diez ayuntamientos. “Por ejemplo a finales del año pasado dieron de baja a más de 15 policías en la Villa, en Comala también, entonces entre todo el estado podríamos hablar que van alrededor de unos 300 policías”.
Por tal razón, y para fortalecer la seguridad en Colima, el representante de los abogados penalistas considera que de entrada se ocupa contratar al mismo número de despedidos, “mínimo 300 -anota-, y conservadoramente otra cantidad igual, porque se supone que tenemos una policía estatal preventiva y una policía estatal acreditable, esas dos su función no es de seguridad pública municipal, sino que tienen que andar en las orillas y rincones de todo el estado, dando seguridad en caminos, carreteras, en las ciudades. Se ocupa reponer de inmediato esos elementos”.
Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.