**Si estas “reformas estructurales” no están dando la posibilidad de la igualdad en términos de economía, respetando la pluralidad y diversidad, lo único que están haciendo es polarizar más la economía de la gente e incluso poniendo en riesgo la propia paz social, advierte el defensor de los derechos humanos, Efraín Naranjo. 

 

 

Colima, México. Avanzada (26 de marzo de 2014).- Las reformas que ha presentado el Ejecutivo representado por el presidente Enrique Peña Nieto y que han sido aprobadas por el Congreso de la Unión, encarecen la vida de los mexicanos. Cada vez hay más pobres, el precio de los servicios y productos ha aumentado mientras el salario se mantiene casi igual y todo ello genera focos rojos de inconformidad y violencia en el país.

 

Así lo expone el presidente del Comité de Derechos Humanos No Gubernamental (CDHNG), Efraín Naranjo Cortés, quien comenta que todas estas reformas (laboral, educativa, energética, hacendaria) han contribuido a que se encarezca la vida de los mexicanos, beneficiando a la oligarquía del país, haciendo más grande la diferencia entre clases sociales.

 

“Yo no he detectado un beneficio concreto, incluso los empresarios están inconformes con la reforma fiscal, los trabajadores con la laboral, en cuanto a el asunto de la energética no se ha visto que haya bajado el gas o la gasolina. Todo lo contrario, cada vez están más caros los productos y servicios”, anota. 

 

El activista advierte que estas reformas violentan los derechos económicos y sociales aún más de lo que han sido “pisoteados”. Han estado en mayor crisis de incremento por lo menos desde hace unos 7 u 8 años, agrega al subrayar que se ha venido acumulando con centavos el costo de la gasolina, por ejemplo, “en donde el salario no ha subido proporcionalmente”. 

 

“Es una vergüenza cómo las cosas suben más del 100 por ciento y el salario lo dejan en 2 ó 3 pesos, eso pega a la gente y violenta muchas cosas. Dicen que cuando en las familias falta el dinero el amor sale por la ventana, muchas veces tiene que ver esto con la violencia que se ha venido dando, derivado de situaciones psicológicas de los integrantes de la familia que no están en condiciones de dominar, implica desesperación, una tragedia familiar donde se gritan, maltratan”, explica Naranjo Cortés.

 

PAZ SOCIAL EN RIESGO

Con todo esto que ocurre en México el gobierno federal pone en riesgo la paz social, sostiene el defensor de los derechos humanos, “porque habrá gente que se sienta sumamente desesperada, como en las montañas de Guerrero, de la Sierra Alta, que hay gente muy pobre pero valiente, la han oprimido durante sexenios, por eso han venido de alguna manera defendiéndose como lo hacen”.

 

Insiste que es el mismo gobierno el que pone en riesgo la paz social porque no toma decisiones adecuadas para crear condiciones de tolerancia, paz, respeto, trabajo, educación, cultura igualitaria. “Esas son las políticas que el gobierno está obligado a tomar, aunque muchos pueblos originarios, indígenas, lo vienen haciendo incluso en contra del gobierno, con la autonomía de los pueblos, en términos económicos, sociales, económicos, políticos”.

 

“No sienten que el gobierno los escuche, y todo esto tiene que ver con los derechos económicos, sociales culturales… tenemos que hacerlos justiciables, si no surgen los grupos ante el olvido de las autoridades. A la gente no le queda otra más que defenderse sola. 

 

Efraín Naranjo indica que en cuanto a los derechos económicos tienen que crearse condiciones de igualdad, ese es el punto fundamental de la reforma al artículo primero constitucional, la no discriminación y la igualdad, explaya. 

 

“Si estas reformas estructurales no están dando la posibilidad de la igualdad en términos de economía, respetando la pluralidad y diversidad (…), en donde se le dé oportunidades a todos, lo único que están haciendo es polarizar más la economía de la gente e incluso poniendo en riesgo la propia paz social entre comillas”, concluye. 

 

 NOTAS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Colima, en el ‘Top 5’ de explotación laboral infantil

Piden que ASF investigue fraude contra campesinos colimenses

En suspenso, proyecto de explotación de mina en Colima

Recrudece la explotación laboral infantil en campo colimense

 

 

Nuestros textos pueden ser reproducidos sin restricción, sólo especifique la fuente: www.diarioavanzada.com.mx y el autor de la nota.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *