**Reprueban más de la mitad de las escuelas en el estado **Mientras, la Secretaría de Educación es la dependencia del gobierno de Mario Anguiano que más recursos recibe (el 36% del presupuesto estatal), pero invierte poco por cada alumno y los resultados académicos oficiales ponen a Colima por debajo de la media nacional **El exdirigente magisterial, Nicolás Contreras, advierte que la SE está trabajando más en un proyecto político-familiar que en un proyecto académico.
Colima, México (29 de octubre de 2013).- Con un presupuesto superior a los 3 mil 103 millones de pesos (más de la tercera parte del presupuesto para todo el estado, que rebasa los 8 mil 550 millones de pesos), la Secretaría de Educación en Colima se mantiene “reprobada”, no ha logrado cumplir metas, aún se mantienen niveles bajos en este rubro.
Pese a ser la dependencia de gobierno estatal que más recursos recibe, Colima es de los estados que menos invierte en esta materia, señala un informe difundido por la organización Mexicanos Primero, que revela cuánto invirtió cada estado en la educación por cada alumno en 2011 y en donde Colima aparece con una calificación de “muy bajo nivel”.
En color rojo aparece Colima, al exponer que el gobierno de Mario Anguiano Moreno, junto con el de Morelos, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (donde se dan más conflictos magisteriales), apenas y aportó hace dos años 2 mil 912 pesos por alumno. En contraparte, Baja California fue la entidad que más dinero destinó por estudiante ($14,989).
Y además de que la administración priista no ha invertido tanto por alumno, tampoco ha sacado buenas notas. Apenas el pasado mes de septiembre se dio a conocer que Colima obtuvo resultados por debajo de la media nacional en la prueba Enlace 2013 en primaria, mientras que en secundaria el único resultado positivos es el correspondiente a la materia de Español.
Fueron 237 escuelas primarias y 75 secundarias del estado de Colima las que reprobaron el examen de evaluación Enlace, de un total de 592 instituciones que realizaron la prueba; de ellas, 104 primarias y 50 secundarias lo pasaron “de panzazo” y tan solo 14 primarias y 14 secundarias obtuvieron excelente en calificación.
Así lo evidencia www.mejoratuescuela.org, portal de internet ciudadano, independiente y sin fines de lucro integrado por miembros del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) con apoyo de la fundación Omidyar Network.
POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL
En junio de este año, —antes de que concluyera el ciclo escolar 2012-2013—, se aplicó la prueba Enlace a los alumnos de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria; además de los tres grados de secundaria. Las materias evaluadas fueron Español y Matemáticas.
De acuerdo a los resultados que están disponibles en la página de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la evaluación correspondiente a los rubros de Español y Matemáticas en primaria y Matemáticas en secundaria, la entidad se encuentra por debajo de la medida nacional y fue superada por estados con alto grado de marginación como Guerrero y Chiapas. En el rubro de Español en secundaria, Colima obtuvo el único resultado positivo de la prueba Enlace 2013, pues registró un 20.1 por ciento, cuando la media nacional es de 19.1 por ciento.
En el caso de Matemáticas en Primaria, la entidad alcanzó un 43.2 por ciento; la media nacional fue de 48.8 por ciento. En Español Primaria, Colima se quedó con el 37.7 por ciento, mientras que la media nacional fue de 42.8 por ciento. En cuanto a Matemáticas en secundaria, los resultados que obtuvo la entidad se encuentra por debajo de la media nacional, con un 18.7 por ciento. En Español secundaria los resultados son los siguientes: Colima obtuvo un 20.1 por ciento y la media nacional es de 19.7 por ciento. Chiapas logró el resultado más alto con 34.2 por ciento.
El examen de la prueba Enlace se aplicó en 421 planteles en Colima, de los cuales, 237 están reprobados, 104 aprobaron “de panzazo”, 66 obtuvieron una calificación aceptable y solo 14 fueron los excelentes. En el nivel de secundaria, de 162 escuelas que aplicaron el examen, 75 están reprobadas, 50 pasaron “de panzazo” 20 obtuvieron una calificación aceptable y solo 14 fueron excelentes en sus resultados.
Pese a los datos oficiales, en su oportunidad el secretario de Educación estatal, Guillermo Rangel Lozano, dijo que los indicadores de cobertura en educación básica son “altamente satisfactorios”, además de que el nivel de reprobación no tiene estadísticas elevadas debido a que muchos alumnos que reprueban provienen de otros estados.
PROYECTO POLÍTICO, NO ACADÉMICO
Actualmente, el gobierno de Mario Anguiano destina a la Secretaría de Educación 3,103,417,986.98 pesos (cantidad arriba de cualquier otra dependencia, incluida la de Salud, que apenas alcanza 1,153,048,420.18 pesos).
Cuando llegó al poder, en 2009, se dio a conocer en la prensa local que Colima gastaba mucho en Educación sin mejores resultados. El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) reveló un estudio que califica a la calidad de la educación con un promedio de 6.5.
El titular de la investigación, Salvador Malo Álvarez, sostuvo que este problema no se resuelve con dinero, pues en el caso de las escuelas públicas, el gasto por alumno en educación básica oscila entre los mil 500 pesos en Baja California Sur, Campeche y Colima, y los 17 mil en el estado de México. Y aunque el gobernador decidió aportar más recursos por alumno, el nivel académico no mejoró.
El ex dirigente de la sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Nicolás Contreras Cortés, resaltó que el problema de la Secretaría de Educación (SE) del Gobierno del Estado de Colima es que está trabajando más en un proyecto político-familiar que en un proyecto académico que contribuya a mejorar los resultados de los estudiantes en la entidad.
Aunque faltan menos de dos años para las elecciones, el regidor capitalino aseguró que en esta dependencia de gobierno ya se está trabajando en la estructura partidista del Revolucionario Institucional con miras a favorecer a una persona, “hay toda una visión política, no académica —comenta—, Guillermo Rangel está operando a favor de su hermano (Federico), formando estructura”.
“Cualquier aspiración es respetable, pero cuando se trata de impulsar desde una de las secretarías más importantes es perverso estar haciendo eso (…) Muchos profesores saben que ahora existe el proyecto político pero no se atreven a decir algo por temor a represalias, saben que cumplen una función y que en su momento les van a pedir que trabajen para una estructura con un proyecto político-familiar del actual titular, eso lo sabemos”, reveló.
Finalmente, el ex líder magisterial consideró que el gobernador Mario Anguiano está más preocupado en ver quién será el siguiente candidato del PRI y posible gobernador que en mejorar la educación, “está preocupado por no tener el poder, que su partido pierda la gubernatura y después le van a sacar todas las irregularidades”.
MÁS NÚMEROS NEGATIVOS
Por otro lado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que en Colima 27 de cada 100 miembros de la PEA mayor a 25 años tiene estudios superiores. El promedio en los estados es de 30 de cada 100, mientras que en el D.F. y Nuevo León el promedio es de 40 y 37 de cada 100 respectivamente.
El mismo estudio advirtió que la entidad se encuentra entre las que más gastan en Educación sin tener buenos resultados.
Además, junto con San Luis Potosí, Aguascalientes e Hidalgo, Colima es de los estados que menos profesores están incorporados al Programa de Carrera Magisterial.