**Los estudiantes también consumen droga, confirmó la directora María del Carmen Gutiérrez **Aclara que a los pacientes no se les pide datos de dónde, cómo o a cuánto la consiguen, “para que nos tengan confianza y no dejen su tratamiento”.

 

Colima, México.- El mayor porcentaje de usuarios en los Centros de Integración Juvenil son adolescentes con edades entre los 12 y 18 años, algunos de ellos están estudiando en secundaria o preparatoria y puede ser que no les esté siendo difícil conseguir las drogas. Las metanfetaminas, junto con la marihuana, siguen siendo en Colima las drogas más recurrentes entre los menores. 

Así lo reveló en entrevista con Avanzada la directora del CIJ en Villa de Álvarez, María del Carmen Gutiérrez Ayala, quien reconoce que entre los pacientes hay varios adolescentes que se encuentran estudiando en secundarias y bachilleratos de la entidad.

Menciona que el grueso de la población atendida en la institución que representa la conforman menores de edad cuyas edades van de los 12 a los 18 años, además de que siguen siendo de la Villa la mayor cantidad de usuarios que acuden al centro, aunque esto se puede deber a que es en este municipio en donde está el edificio y a que junto con Colima —que es el segundo lugar con más atendidos—, tienen más población en comparación con Comala, Coquimatlán y Cuauhtémoc.

Sobre si se está dando el consumo de drogas entre los estudiantes, Gutiérrez Ayala anotó: “Somos una institución de puertas abiertas y sí nos llegan usuarios de los servicios que son estudiantes. En general he visto muy buena disposición de las autoridades educativas para que los jóvenes reciban un tratamiento”.

—¿Es difícil que los adolescentes estudiantes consigan las drogas?

—Dado que las consumen creo que para ellos no es difícil conseguir drogas, no sé qué tanto pueda ser de difícil porque una de las cosas importantes para nosotros, para que ellos tengan confianza, es no preguntarles en dónde la consiguen, cómo la consiguen; nada de eso les preguntamos para lograr que ellos tengan confianza en nosotros y se acerquen con la seguridad de que la información es confidencial.

“Porque puede darse que si le empiezo a preguntar dónde se la venden o cuánto le cuesta se pueden intimidar y no regresar a su tratamiento”, advierte la directora del CIJ al aplaudir que la mentalidad ha cambiado un poco en el sentido de que se está viendo cada día a las adicciones como una enfermedad, como un problema de salud pública, “y eso es muy bueno, porque se deja atrás la idea de que es un vicio o un delito. Hay un cambio de postura en que los jóvenes usuarios de drogas reciban un tratamiento integral para su atención”.

De 2006 a 2012 se ha brindado tratamiento en consulta externa a más de 98 mil pacientes y a sus familiares, “en Colima hemos atendido a más de 300 pacientes y sus familias en lo que va del año”, refiere María del Carmen Gutiérrez.

—¿Ha aumentado la cantidad? 

—De lo que hemos atendido en años anteriores sí —responde—, pero esto tiene que ver a que estamos trabajando en coordinación con el Cereso, estamos participando en el programa de los 100 días, atendemos a usuarios, y esto de alguna manera ha hecho que se incrementen las cifras, es decir, de momento estamos atendiendo a 50 personas cada 100 días, esto de alguna manera eleva nuestras cifras en comparación con años anteriores. Pero sin agregar este dato podemos comentar que la cifra se ha mantenido en un promedio de 40 personas por mes.

Finalmente, la directora del CIJ recuerda que las adicciones llevan consigo una serie de problemas que de una u otra manera impacta desfavorablemente en delincuencia, “de ahí que nuestro trabajo va encaminado principalmente a la prevención y de alguna forma a atender a las personas que ya han sido víctimas de este complejo problema social. Creemos que en la medida en que haya más posibilidades de educación, de empleo, habrá más posibilidades para la prevención”.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *