Colima, México (Avanzada).- La propaganda es capaz de fabricar una situación artificial donde lo que se quiere es que la gente tenga la percepción de que todo está bien, aunque la realidad sea totalmente contraria, expone el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, Manuel Salvador González Villa, al referirse a la publicidad que desplegó la administración estatal tras el IV Informe de Gobierno.
“Esto pudiera estar haciendo el gobernador Mario Anguiano Moreno porque, por ejemplo, el asunto del endeudamiento público no está claro todavía ¿Por qué tenemos que minimizarlo, por qué ya no está como tema en los medios de comunicación? ¿Eso ya se olvidó? ¿Ese problema no existe para Mario Anguiano?, reflexiona el doctor en Ciencias Sociales.
Menciona que pese a que el mandatario diga que todo está bien, continúa el problema de la deuda pública, “es parte de una estrategia publicitaria, o sea, el colimense en realidad no ha recibido una respuesta satisfactoria. Han omitido el tema y creen que no mencionarlo y hacerlo parte del olvido ese problema va a desaparecer. Lo mismo con la violencia. Mario Anguiano, como administrador público, tiene una serie de pendientes tan preocupantes como irresueltos”.
UNA MENTIRA MIL VECES…
Al referirse a la teoría del psicólogo Solomon Asch (quien demostró que la presión social sobre las personas puede inducirlas voluntariamente al error), el profesor investigador del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de Colima, Genaro Zenteno Bórquez, recuerda que una mentira dicha mil veces se vuelve verdad: “Como el mecanismo de las canciones que quieren popularizar, la ponen muchas veces; al principio te puede molestar pero después de tanto oírla llegas a creer que no era tan mala y te llega a gustar”.
A partir de ahí se puede desprender que la estrategia del gobierno estatal sea hacer creer a la gente que todo está bien, apunta Salvador González, que pese a los bajos niveles educativos, las deficiencias en salud y la incontrolable inseguridad que se vive en Colima, “aquí no pasa nada”.
Esto es importante que históricamente se contextualice, señala el doctor en Ciencias Sociales:
“Cuando en la segunda guerra mundial los nazis ya estaban en franca retirada de la Unión Soviética ante el empuje del ejército ruso y había entre todos los espectros militares alemanes el pleno convencimiento de que la Alemania nazi no tenía futuro militarmente, a pesar de que la situación era adversa en términos de ser optimistas, el gobierno enviaba spots en la televisión donde presentaba a la Alemania en un paraíso, en donde las familias se veían en buenas condiciones, disfrutando de un día asoleado, tranquilas, cuando en realidad el panorama que estaba presentándose era oscuro.
‘Sin embargo, mucha de la gente que veía la propaganda se creía que en realidad en Alemania no estaba pasando nada cuando el horizonte era trágico y negro”.
El doctor en Psicología, Francisco Antar Martínez Guzmán, refiere en entrevista con Avanzada que los medios masivos de comunicación tienen este poder de normalización y establecimiento de opiniones, tal y como son los tradicionales: la televisión, radio o prensa.
“Sabemos que los medios de comunicación pueden llegar a influenciar a grandes masas y a cambiar la orientación de su opinión y a establecer, por ejemplo, productos para que sean consumidos, o modas o noticias, o versiones de la noticia, etc.”.
Finalmente, González Villa indica que pese a toda la publicidad que ha desplegado la administración estatal, los colimenses pueden percatarse de que hay mentiras alrededor de los mensajes que intentan enviar luego de cuatro años de gobierno:
“Podrán decir que todo está bien, que somos primeros lugares en algunos rubros, pero al final de cuentas la gente es la que realmente sabe si esto es verdad o no, porque es la que sufre las consecuencias de los malos gobiernos”.
Nota relacionada:
-Gobernadores siguen pasos de Peña con propaganda personalizada