Colima, México. Avanzada.- En el contexto actual de México, cada vez se torna más común el tema del narcotráfico, los asesinatos y en un grado más alto, de los vínculos entre el crimen organizado y los sectores del espectáculo y el político, incluso el religioso.
El dinero ilícito en la política es uno de los factores que más se han investigado en los últimos siete años, desde el financiamiento a campañas electorales hasta el enriquecimiento acelerado de funcionarios públicos.
En ese sentido, en los últimos años de la administración panista de Felipe Calderón Hinojosa se dieron a conocer investigaciones que vincularon a ex gobernadores priistas con cárteles de la delincuencia organizada, en mayor medida hacia el norte del país y en particular, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta la fecha es el más se ha visto involucrado en ese sentido.
A unos meses de que arranque el proceso electoral en diversas entidades del país para renovar puestos públicos que van desde presidentes municipales, diputados y gobernadores, presentamos este recuento de los casos más sonados en el país de funcionarios públicos vinculados con el narcotráfico en los últimos años.
Mario Villanueva
Acusado de ayudar con recursos estatales y federales al cártel de Juárez para introducir a México cientos de toneladas de droga desde Colombia y con destino a Estados Unidos, Mario Villanueva Madrid fue extraditado a este último país.
Miembro del PRI, fue gobernador de Quintana Roo entre 1993 y 1999. Días antes de su sucesión, Villanueva se fugó y permaneció prófugo hasta el 2001, cuando fue detenido.
Antes de su extradición a Estados Unidos, en mayo de 2010, estaba preso en una cárcel de la Ciudad de México. De acuerdo con las investigaciones de la Procuraduría General de la República, Villanueva recibía entre 400,000 y 500,000 dólares por cada cargamento de cocaína que permitía almacenar en ranchos del estado, ubicado en el este de México, antes del traslado a Estados Unidos.
Jorge Hank Rhon
El 4 de junio de 2011 fue detenido el priista Jorge Hank Rhon, junto a diez personas más, por elementos del Ejército Mexicano, a quien le confiscaron 88 armas en su domicilio y en las inmediaciones del hipódromo Agua Caliente.
El priista, ex candidato a la gubernatura del estado de Baja California, cuenta con una extensa historia de acusaciones, sin que hasta el momento se le haya comprobado algún delito.
Sergio Estrada Cajigal
En el año 2000, el panista Sergio Estrada Cajigal ganó la gubernatura de Morelos, y con ello inició una administración plagada de polémicas, ya que en el 2004 diputados del Congreso local aprobaron separarlo de su cargo y dieron luz verde al dictamen del juicio político en contra de Estrada Cajigal. El Legislativo local consideró al entonces mandatario “omiso a sus funciones”, por mantener en el cargo a un jefe policiaco procesado por narcotráfico.
En ese mismo año, la PGR puso al descubierto una red de agentes ministeriales que daba protección al cártel de Juárez en Morelos, directamente a los narcotraficantes José Esparragoza Moreno “El Azul” y Vicente Carrillo Leyva.
Después de más acusaciones en marzo del 2009, Estrada Cajigal renunció a su filiación panista.
Marco Antonio Adame
También de filiación panista y sucesor de Sergio Estrada, Marco Antonio Adame fue acusado en el 2009 por una presunta red de protección al cártel de los Beltrán Leyva por parte de corporaciones de seguridad de su administración.
Fidel Herrera
En Veracruz, el ex gobernador priista Fidel Herrera Beltrán también fue investigado por la Procuraduría General de la República, bajo el argumento de que contaba con un extenso expediente en relaciones con grupos del crimen organizado.
Herrera Beltrán también fue acusado de emitir diversas amenazas de muerte a periodistas locales e incluso se le imputan los asesinatos de dos comunicadores de ese lugar; todo documentado por un informe del Comando Conjunto de las Fuerzas de Estados Unidos.
Patricio Patrón Laviada
Respecto a Yucatán, Estados Unidos dio a conocer un informe en el que se relaciona a Alejandro Patrón Laviada, hermano del ex gobernador panista Patricio Patrón Laviada, con el crimen organizado. Tal fue el escándalo que el entonces Presidente de la República, Felipe Calderón destituyó a Patrón Laviada como procurador Federal de Protección al Ambiente, por su presunta relación con el narcotraficante Ignacio Coronel Villareal.
Natividad González Parás
En el 2011, Natividad González Parás, ex gobernador del estado de Nuevo León, fue acusado públicamente con documentos clasificados del Departamento de Estado norteamericano de los nexos de sus hermanos con el cártel de Sinaloa.
Además de esa acusación, también se habló en el mismo documento de Luis Carlos Treviño Berchelmann, ex Procurador de Justicia neoleonés, quien también fue acusado de tener vínculos con el citado cártel, liderado por Joaquín “El Chapo” Guzmán, de acuerdo a cables que enviara el propio Consulado de Estados Unidos en Monterrey.
Mario López Valdez Malova
Destaca también el caso del actual gobernador de Sinaloa, quien a través de narcomantas fue acusado por el propio crimen organizado de haber sostenido una reunión con Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El mandatario, quien renunció al PRI para contender a la gubernatura por el PAN, desmintió los hechos en una comida con el entonces presidente Felipe Calderón, en la Ciudad de México. Sin embargo, la familia del gobernador se mudó a Estados Unidos desde 2012.
José Reyes Baeza
El 30 de julio de 2012, por otra parte, la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que José Reyes Baeza, ex gobernador priista de Chihuahua, es investigado por brindar protección al Cártel de Juárez durante su administración, sin que hasta el momento se le haya imputado algún delito.
Manuel Cavazos
En ese mismo tiempo, un ex funcionario del Gobierno de Tamaulipas durante la administración de Manuel Cavazos Lerma, reveló que su entonces jefe sabía, e incluso colaboraba, con el trasiego de armas y drogas entre México y EU.
Manuel Cavazos fue investigado –junto con Tomás Yarrington y Eugenio Hernández– de expropiar inmuebles y venderlos a sus presuntos prestanombres, quienes habrían construido fraccionamientos de alta plusvalía con dinero del narco
Tomás Yarrington
En ese sentido destacó el caso del ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, ya que es buscado por las autoridades de Estados Unidos acusado de crimen organizado y lavado de dinero, entre otros cargos, según una acusación revelada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).
Se acusa a Yarrington y a su socio Fernando Alejandro Cano de conspirar para lavar dinero, realizar fraude y mentir a bancos estadounidenses, informó la dependencia estadounidense en un comunicado.
El exmandatario priista, quien gobernó Tamaulipas entre 1999 y 2004, también es acusado de posesión de sustancias controladas, de fraude bancario y otros fraudes financieros. Además, las autoridades estadounidenses señalan que Yarrington recibió desde un año antes de asumir la gubernatura grandes cantidades de dinero del cártel del Golfo.
A cambio, cuando estuvo en el poder, permitió a gran escala el libre tránsito de drogas a Estados Unidos a través de Tamaulipas. Además, desde 2007 a 2009, Yarrington estuvo involucrado en el tráfico de cocaína a través del puerto de Veracruz hacia Estados Unidos.
Eugenio Hernández Flores
En junio de 2012, el también ex gobernador de Tamaulipas Eugenio Hernández Flores fue perseguido por presunto lavado de dinero del narcotráfico, delincuencia organizada y delitos contra la salud.
Hernández Flores desapareció de la escena pública cuando autoridades de Estados Unidos dieron a conocer investigaciones en su contra y de su predecesor Tomás Yarrington Ruvalcaba, acusados en Texas por presuntos nexos con el cártel del Golfo a través de prestanombres.
César Godoy
Por otra parte, en el Partido de la Revolución Democrática también ha habido personajes políticos que han sido acusados de nexos con grupos criminales, tal es el caso de Julio César Godoy Toscano, ex diputado federal desaforado, quien es acusado desde el 2009 de nexos con el grupo delictivo “La Familia Michoacana”, tras conocerse grabaciones con Servando Gómez Martínez “La Tuta”, líder del cártel en ese entonces.
En junio de 2011, la propia PGR informó que Godoy Toscano consiguió un amparo por errores en su orden de aprehensión, pero que podría ser detenido. Actualmente se encuentra acusado formalmente de vínculos con el narcotráfico y lavado de dinero. Al momento se encuentra prófugo.
Antonio Cruz Lucatero
Aunado a este caso, figura el del perredista Antonio Cruz Lucatero, ex presidente municipal de Apatzingán, Michoacán, quien fue relacionado por la PGR por su supuesta vinculación con una red de distribuidores de metanfetaminas asentada en la capital del estado. La autoridad ministerial relaciona al perredista con Alfredo Fulgencio Saucedo y Rubén Flores Olivo, identificados como operadores del narco en Morelia.
Gregorio Sánchez Martínez
Sonado también fue el caso del perredista Gregorio “Greg” Sánchez Martínez, candidato de la coalición de izquierda del PRD, PT y Convergencia a la gubernatura de Quintana Roo en el 2010, cuando agentes federales lo detuvieron por el cargo de delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
León de Jesús Zedillo Hernández
En Jalisco se dio a conocer el caso de León de Jesús Zedillo Hernández, familiar del último presidente priista del siglo XX, Ernesto Zedillo Ponce de León, empresario y docente universitario, señalado como amigo de un capo del narcotráfico y quien fue candidato a diputado local en Jalisco por el distrito 6, del municipio de Zapopan por el Partido Verde en el 2012.
En esa localidad, León es conocido por su presunta amistad con un líder del Cártel de Juárez, y también con Eduardo Sánchez Quirarte, alias “El Flaco”, quien fue lugarteniente y operador financiero de Amado Carillo Fuentes.
Vicente Jiménez Aranda
Hace un año, el 7 de enero de 2013, el oficial mayor del ayuntamiento de Chilapa de Álvarez, Guerrero, Vicente Jiménez Aranda, fue detenido por agentes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la PGR por sus presuntos nexos con el narco.
Luisa María Calderón
Finalmente, el caso más reciente de presuntos vínculos entre políticos con el narcotráfico, fue el de la panista Luisa María Calderón, ex candidata al gobierno de Michoacán y hermana del ex presidente Felipe Calderón, quien fue acusada por el propio Servando Gómez alias “La Tuta”, líder de Los Templarios como la única que ha buscado acercamientos con ellos.
Acercamiento que, dio a conocer, fue durante la campaña del 2011 y aseguró que tiene videos con que comprobarlo.
Es así que hoy en día es un hecho que prominentes miembros de casi todos los partidos políticos del país, se han visto involucrados en temas relacionados con el narcotráfico, y aunque no son todos los casos registrados, los anteriormente enlistados sí son los más representativos y que dan un panorama de este tema parece no tener final a la vista.