Colima, México (14 de agosto de 2013).- Muerte, discriminación, nepotismo, corrupción, falta de medicamentos y despidos de trabajadores ensucian el trabajo que ha realizado el secretario de Salud en la entidad, Agustín Lara Esqueda, quien este jueves tendrá que comparecer ante los diputados locales.
El motivo principal por el que se ha citado al titular de la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSyBS), es por el fallecimiento de al menos dos personas a causa de dengue en el municipio de Manzanillo, sin embargo desde que llegó al cargo se ha visto envuelto en una serie de escándalos.
Trabajadores, funcionarios públicos, ciudadanos y activistas han denunciado en diferentes ocasiones actos irregulares en la dependencia de gobierno, así como un mal trato y bajo servicio por parte del encargado de la Salud en Colima. Sospechas de corrupción en compra de calcas, carencia de medicamento, indiferencia hacia personas enfermas, falta de estrategias contra el dengue, así como el porqué de las muertes de varias personas, son temas que tendrán que abordar el médico.
PRESUNTA CORRUPCIÓN Y DESPIDOS
No habían pasado ni dos mese desde que asumió el cargo (el martes 11 de mayo de 2010), cuando Agustín Lara fue señalado por beneficiar a su hermano Alejando con una compra millonaria de calcas publicitarias, por lo que PRD, PAN y PVEM exigieron que se investigara el gasto de 7 millones 500 mil pesos en la adquisición de calcomanías para la Secretaría de Salud.
“Estaríamos ante un caso de corrupción, más cuando la empresa beneficiaria es propiedad del hermano del secretario Lara Esqueda”, apuntó días después el entonces dirigente estatal del PRD, Francisco Rodríguez García, a quien se le unió la voz de la diputada coordinadora del PAN en el Congreso del Estado, Patricia Lugo Barriga, luego de advertir que este no era el único caso de nepotismo comercial en la administración de Mario Anguiano Moreno.
A más de dos años de distancia, no hay resultados de la investigación.
Llegó septiembre y la SSyBS volvió a ser el centro de atención al despedir a cerca de 150 trabajadores. La secretaria general de la Sección 30 del Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Secretaría de Salud, María Dolores González Meza, consideró que no era posible que se estuviera despidiendo más gente ante las necesidades de la sociedad.
“De por sí, hay carencia de medicamentos y algunas situaciones que ponen en declive este servicio (…) Se hicieron despidos de personal y la gente que ha estado entrando ha sido gente que viene de parte del secretario de Salud, Agustín Lara, y algunas cuestiones que han incomodado a los trabajadores, porque dicen: ‘Entonces nosotros también tenemos derecho a meter a algún familiar, porque estamos en el contacto directo’, y eso es lo que estamos tratando de llegar a algún acuerdo con el secretario”, detalló la dirigente.
Ante esta situación advirtió que había empleados haciendo la labor de dos, lo que le preocupaba porque con el exceso de trabajo pueden cometer errores y más en un área en donde no pueden cometerlos, alertó. Algunos de los despedidos tenían entre 5 y más años laborando en la dependencia, unos eran de confianza, otros de contrato y eventuales.
DEMANDAS ANTE LAS INSTANCIAS
Para octubre de 2012 el Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH (Frenpavih) presentó ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC) una queja contra el secretario Agustín Lara Esqueda por discriminación contra los pacientes que padecen la enfermedad.
El representante estatal de esa organización, Jorge Iglesias de la Cruz, informó que desde febrero de ese año sostuvo una reunión con el funcionario estatal, en la que éste asumió varios compromisos, entre ellos la inclusión de medicamentos para atender la toxoplasmosis en personas afectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). No obstante, dijo, pasaron más de siete meses y no hubo solución.
Ante ello el activista buscó al funcionario estatal, quien durante al menos más de año y medio se negó a atenderlo.
A mediados de abril de este año, en entrevista con este reportero, Iglesias de la Cruz explayó que toda la problemática la había querido tratar en persona con el secretario, pero ha rechazado atenderlos, además de que también les niega medicamento, “desgraciadamente no respetando los acuerdos internacionales, condenando a los personas que viven con esta enfermedad a una muerte segura”, advirtió al mencionar que estaban analizando una demanda penal en su contra.
Cuestionado sobre cuántas personas en la entidad tienen este problema de salud, refirió en mayo pasado que la estimación que tenían era de 800 personas infectadas con VIH/Sida. Agregó: “Para la secretaría los casos de VIH/Sida están estables, pero para nosotros no, y lo podemos ver día con día”.
Al respecto Sara Rizzo García, presidenta de la Asociación Amigos Colimenses contra el VIH/Sida (Alcolsida), anotó que la situación es grave porque el virus estaba atacando a más jóvenes. Es así que del 13 de mayo al 13 de junio se llevó este año la primera colecta anual, sin embargo para realizar esta actividad hubo algunas trabas y limitaciones por parte de la Secretaría de Salud en el estado.
“Apoyo del secretario Agustín Lara Esqueda no hubo, de hecho le habíamos pedido vía oficio 10 mil condones, y solamente nos dieron 5 mil, insuficientes para todo el estado. Pero vamos a ver la manera de destrabar eso, porque sí hemos tenido algunas trabas”, denunció Jorge Iglesias.
Otras demandas que incluyó Frenpavih fueron la capacitación del personal médico y auxiliar del Hospital Regional Universitario, por considerar que en ese lugar existe discriminación contra los pacientes con VIH; la reactivación del Consejo Estatal contra el Sida (Coesida); la asignación de un médico con el perfil adecuado y la creación de un grupo de apoyo en la ciudad de Manzanillo; el abasto de condones femeninos, y la renovación de la coordinación del Programa de Atención al VIH/sida.
FALTA DE MEDICAMENTO
La carencia de medicamentos no es un problema nuevo. Ya lo había expuesto en 2010 la líder del Sindicato de los trabajadores del sector Salud, María Dolores González Meza, y este año otra vez han surgido complicaciones. El diputado Rafael Mendoza evidenció que en algunos centros de salud las familias no han recibido el medicamento que requieren.
El legislador perredista afirmó que las compras de medicamentos se han detenido por los adeudos del gobierno con farmacéuticas y detalló que la mayoría de las medicinas faltantes son para enfermos de diabetes, hipertensión y VIH-sida. “Pedimos que se corrija esta situación; si no, que el secretario de Salud renuncie”, dijo.
La problemática llevó a que el 5 de junio habitantes de tres municipios se manifestaran en esta capital para exigir al gobernador Mario Anguiano y a Agustín Lara Esqueda remediar el desabasto de medicamentos en clínicas y hospitales públicos.
Alondra María Cortés Mares, madre de un menor de cuatro años con un tumor cerebral en el temporal izquierdo, aseveró en entrevista con Avanzada la carencia de medicamentos, manifestó que hay mucha gente humilde, trabajadora, que no puede con los gastos, por lo que sus familiares pudieran estar muriendo más fácilmente ante la falta de material y medicamentos.
De igual forma aseguró que hay muchos casos de familias que no tienen recursos para comprar los medicamentos para contrarrestar los efectos colaterales de la quimioterapia, como lo son medicamentos paliativos del dolor y otros para evitar los vómitos, y es que el sector salud no los está dando, detalló. “Un medicamento al mes puede valer más de mil pesos, mientras que un estudio hasta más de 6 mil pesos, y no los da el hospital, cada quién las consigue por su lado”.
Trabajadores del sector salud confirmaron las carencias, sin embargo temen dar sus nombres por temor a represalias, ya que aseguran que ha habido despidos injustificados, como el caso de un médico del Hospital Regional Universitario que se le puso “al tú por tú” al secretario y después fue dado de baja.
No obstante aseguran que entre otras irregularidades, Lara Esqueda es una persona “prepotente y déspota”, el camión de la unidad móvil del programa de cáncer de mama está abandonado en Manzanillo, en el antiguo edificio de la Jurisdicción 3 en la colonia Burócrata.
Además, sin tener pruebas, comentan el supuesto enriquecimiento inexplicable que ha tenido el funcionario estatal, “con la compra de un rancho que por cierto le puso la larva, lo mencionó Juan José Farías en su columna. Y por causa de eso corrió al hermano”, expone uno de los trabajadores.
LO PEOR: LAS MUERTES
Mientras tanto, el número de muertes de niños con cáncer en el estado aumentó en las últimas semanas. En menos de quince días han perdido la vida al menos dos menores en el Hospital Regional Universitario (HRU) debido al contagio producto de la falta de un espacio adecuado, carencia de medicamentos y porque al parecer, “el secretario de Salud (Agustín Lara Esqueda) no quiere gastar más”.
Así lo denunció a principios de agosto la señora Alondra María Cortés Mares. Explicó que durante la hospitalización de su hijo se percató de irregularidades que ocurren, entre ellas, que cada vez existen peores condiciones para la atención de los pacientes y podrían estar muriendo por desinterés de las autoridades.
Hace dos semanas falleció ‘Fernanda’, una niña con cáncer que se infectó dentro del HRU ante la falta de cuidados y de un espacio especial donde los menores sean atendidos, “como antes”. A la siguiente semana otra menor de quien se desconoce su identidad también murió de un infarto a consecuencia de la quimioterapia, explicó la señora Alondra.
Enunció que cuando se creó el Instituto Estatal de Cancerología, el secretario Agustín Lara se opuso a que los niños con esta enfermedad también fueran trasladados debido a que tenía que gastar más en la contratación de personal e instrumentos. El lugar no es adecuado, dijo, “ahí donde dan la quimioterapia porque no es una zona de oncología. La quitó el secretario de Salud (…) lo que no hay son médicos y no hay enfermeros, y el secretario no los quiere mandar para no gastar”.
A estas muertes se suman las ocurridas recientemente en Manzanillo a causa del dengue. El primero de julio falleció María Esther Mendoza, de 50 años de edad, quien tenía su domicilio en el Valle de las Garzas. La mujer había presentado síntomas desde el lunes 24 de junio e ingresó al hospital el día 28, perdiendo la batalla tres días después.
La segunda persona muerta fue Alejandro Valtierra Gutiérrez, de 35 años de edad, quien radicaba en la delegación de Tapeixtles. Él falleció el 7 de agosto en el Hospital Regional Universitario, proveniente de una clínica particular en el puerto, a donde llegó “con plaquetas por debajo de las 16 mil, siendo que lo normal y como mínimo debe de ser de 100 mil”.
Pese a que el titular de Salud en Colima, Agustín Lara Esqueda, no quería reconocer que este segundo deceso era a consecuencia del dengue, finalmente los estudios de laboratorio dieron positivos a este padecimiento en el caso del manzanillense.
Antes de que se dieran estas dos muertes el diputado local Rafael Mendoza Godínez había advertido de una posible pandemia de dengue en el estado ante la falta de acciones por parte del gobierno estatal. A finales de junio urgió para que se llevaran a cabo campañas de fumigación y descacharrización para combatir el dengue en Colima debido a la falta de una estrategia en contra de la proliferación del mosquito transmisor.
Pero fue apenas este viernes pasado cuando la Secretaría de Salud y Bienestar Social en Colima comenzó el segundo ciclo extraordinario de fumigación en Manzanillo, ante el descontento de la población por la tardanza en el servicio.
Hasta el mes de abril el gobierno del estado contaba poco más de 200 casos; sin embargo, en los últimos tres meses la cifra se triplicó y en el último reporte oficial las autoridades revelaron más de 665 casos de dengue, de los cuales 184 son hemorrágicos. Sin embargo personal del sector asegura que se están escondiendo muchos casos.
Por todo lo anterior, la diputada panista Gretel Culin impulsó una iniciativa en la que señaló que las medidas que ha empleado Salud para disminuir la incidencia del mal han resultado ser insuficientes y poco efectivas, por lo que se le citó al secretario Agustín Lara Esqueda para que acuda este jueves 15 de agosto al Congreso del Estado a explicar toda la problemática.