**Mientras las autoridades rehúyen en dar información, la cantidad de personas buscadas en Colima a través de internet aumenta a 85.
Colima, México.- Con la ausencia de información, el dolor de las familias y la incertidumbre del paradero de las víctimas, este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos, fecha instaurada hace tres años por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en la Resolución 65/209; ante la preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas.
En México, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, informó en mayo pasado que el organismo a su cargo cuenta con un registro de 24 mil 800 personas reportadas como no localizables. Abundó que en 2 mil 800 de los casos existen indicios claros de desaparición forzada. Asimismo, existen 30 casos más donde quedó demostrada la intervención de servidores públicos.
Mientras, en Colima nadie sabe no sólo dónde podrían estar los desaparecidos, sino además cuántos son. Algunas organizaciones hablan de 50 en los últimos años, la página electrónica #PorTodosLosDesaparecidos ha venido incrementando paulatinamente el número de víctimas hasta 85 en lo que va del año, pero la Procuraduría General de Justicia en el Estado (PGJE) sólo busca a uno de 2013 y a 12 desde 2009; el gobierno estatal se muestra hermético sobre el tema.
NÚMEROS INCIERTOS
En días pasados el presidente Enrique Peña Nieto aceptó recibir a las madres de desaparecidas en Chihuahua, pero hasta el 2015, bajo el argumento de que “antes no puede”, en lo local, el gobernador Mario Anguiano Moreno desconoce cuántas personas han desaparecido en Colima y los funcionarios en materia de seguridad pública no han querido dar información.
La Procuraduría, a través de su página de internet en la sección ‘Servicios en línea’, busca sólo a una persona desaparecida este año, a doce desde 2009; pero deja a muchas personas fuera, cuyo paradero incluso ha sido denunciado por las autoridades federales, entre ellas la desaparición de siete jóvenes michoacanos.
Sus nombres son Roberto García Álvarez, Sergio Hernández Campos, Brian Hernández Arredondo, Arturo Martínez Sánchez, Fernando González Arzate, Jorge Eduardo Hiben Pimentel y José Carlos Novoa Ortiz, a quienes se les vio por última vez el 25 de septiembre de 2010 en Tecomán.
A pesar de que por medio del acuerdo A/001/12, publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Procuraduría General de la República (PGR) sostiene su ofrecimiento de otorgar una recompensa de 10 millones de pesos para quienes den información que permita localizar a siete jóvenes y de cinco millones por los probables responsables de este ilícito, la PGJE en Colima ni siquiera los contempla en su lista de ‘buscados’.
No obstante, la PGJE cuenta 12 personas sin rastro desde hace cuatro años: Miriam Arlette Priego Miranda, Sexni Bravo Ávila, Jesús Abundes Rodiles, Christhian Mateo Chávez Cuevas, Javier Hernández Núñez, Francisco Rodiles Pedroza, José Gómez Jiménez, Secundino Mendoza Valencia, J. Guadalupe González Berber, Emma Laura Ramírez Mandujano, Vidal Carrillo Molina y recientemente Teodoro Lozano Zamora, quien según la procuraduría desapareció el pasado mes de abril a la edad de 60 años en su casa de campo en Suchitlán, Comala.
Por otro lado, a mediados de julio fue activada la plataforma https://desapariciones.crowdmap.com/, donde usuarios de redes sociales han expuesto los casos de 85 personas extraviadas.
Y el Comité de Derechos Humanos No Gubernamental (CDHNG) señala que son alrededor de 50 los extraviados en la última década y el gobernador Mario Anguiano Moreno desconoce la cantidad. Por ninguno de ellos se ofrece una cantidad de dinero para dar con su paradero.
HERMETISMO GUBERNAMENTAL
Hay personas desaparecidas en Colima, sin embargo son pocas y “la mayoría aparecen”; además, casi todos los casos no tienen relación con el crimen organizado aseguró en días pasados ante este reportero el coordinador general de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, Félix Humberto Vuelvas Aguilar, al comprometerse a revelar la cantidad de desaparecidos a este medio de comunicación y después no dar la información.
El funcionario estatal dijo no tener el dato de cuántas personas están extraviadas en la entidad, por lo que se comprometió con este reportero a que sería informado al siguiente día sobre la cantidad. A la fecha no ha dado información al respecto. Incluso se buscó un reporte oficial directamente en las dependencias de gobierno en materia de seguridad, pero no hay respuesta por parte del gobierno.
–¿Hay desaparecidos en Colima? ¿Cómo estamos en este tema? -se le cuestionó-.
–Con relación a ese tema yo sí te pediría que para darte un dato exacto en cuanto a cifras, lo tengo que revisar con el procurador. En términos generales yo no tengo información de que haya desaparecidos, sobre todo aquí lo que más preocupa, vinculados con delincuencia organizada y todo ese tema que afecta mucho a las familias.
“Sí debe de haber algunos asuntos, pero son mínimos y no traigo el dato para decirte ‘son tantos’”, insistió Félix Vuelvas al pedir el nombre de este reportero y el medio de comunicación en el que trabaja para proporcionarnos la información, sin embargo nunca se envió nada. Por lo que este reportero insistió sobre el dato en las dependencias de seguridad pública en Colima, en donde no hubo respuesta debido a que el vocero de Seguridad Pública no había dado instrucciones al respecto.
Aunque la autoridad no ha dado una cifra oficial sobre el número de personas desaparecidas que existen en Colima, la página electrónica #PorTodosLosDesaparecidos, tiene hasta este último día de agosto un registro de 85 personas que han desaparecido en territorio colimense. En el mapa de desaparecidos en México, además de los nombres hay fotografías y señas particulares de las personas que fueron privadas de su libertad. La dirección electrónica es: https://desapariciones.crowdmap.com/
JÓVENES, PRINCIPALES VÍCTIMAS
Aunque la Procuraduría General de Justicia del Estado sólo busca a una persona desaparecida este año; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC), Roberto Chapula de la Mora, indicó que en la institución se han presentando en los últimos meses varias quejas por familiares desaparecidos.
Las principales víctimas son normalmente jóvenes, dijo el ombudsman local, “sus familias, principalmente de Tecomán y Manzanillo, se han acercado a la Comisión de Derechos Humanos”, para presentar quejas porque los muchachos ya hace algunos meses desaparecieron.
Sobre los motivos de las desapariciones, refirió que los familiares cuando acuden a la comisión sólo exponen que ya no los han visto, “que los familiares salieron a tal lugar y no los han vuelto a ver, que no han regresado”.
Al ser cuestionado sobre si pudiera haber casos relacionados con el narcotráfico, Chapula de la Mora pondera que no quisiera adelantarse a decir que ese es el principal motivo, “aunque casi cualquier desaparición la ligan con el narcotráfico. Está el caso del profesor desaparecido a principios de este año (Teodoro Lozano Zamora) y hasta la fecha no se sabe nada. Hubo detenidos, muchachos de Michoacán, pero hasta el momento no sabemos. No todo podemos vincularlo con el narcotráfico”.
“GOBERNADOR LE FALLA A LA SOCIEDAD”
En Colima la gente está desesperada. En julio pasado, el integrante de la organización civil Promotores Ciudadanos en Defensa y Respeto de los Derechos Humanos (Proceder), A. C., Manuel Alexander Barreto Mendoza, expuso en entrevista con este reportero que la desaparición de personas no para en el estado y ello prende el foco rojo para que las autoridades pongan mayor atención en el fenómeno y logren frenarlo, porque hasta el momento no se han visto resultados significativos.
“El gobierno de Mario Anguiano le está fallando a la sociedad, a la población, en la cuestión preventiva”, comentó para este medio al mencionar que se ha incrementado el riesgo de la integridad y vulnerabilidad de los menores. El gobierno ha estado ‘aparentemente’ llevando a cabo algunas medidas preventivas, añadió, “sin embargo, eso no es satisfactorio para los padres de familia que han sido víctimas de desaparición”.
En términos generales, ponderó, “el gobierno ha fallado porque falta la cuestión preventiva. Y en cuanto a la investigación que hace la PGJE no podríamos decir porque no sabemos los trabajos que se han hecho o si hay indicio de algo. Sabemos que no lo comentan ante la opinión pública para no entorpecer la investigación, sin embargo en la medida preventiva, claro que falla, porque no cesan las desapariciones”.
“Y sí, ha fallado la estrategia. Si falla en el país obviamente falla en Colima, no podemos decir que no, siguen desapareciendo, así sea solo uno, es algo lamentable. Y ahora son varios hechos los que se cuentan”, subrayó Alexander Barreto.
Por otro lado el representante del Comité de Derechos Humanos No Gubernamental (CDHNG), Efraín Naranjo Cortés, hizo a través de Avanzada un llamado a las autoridades “en el sentido de la responsabilidad que tiene de prevenir” para evitar que se sigan dando desapariciones, pero además advirtió que la sociedad debe de contribuir a hacer las denuncias correspondientes.