**Además de la actuación del gobierno federal, “lo preocupante es cómo existe una tendencia única de los medios masivos para inducir a que la gente odie a los profesores, a que la gente piense que el problema del país son ellos”, lamenta el profesor investigador de la Ucol, Salvador González.
Colima, México (3 de septiembre 2013). Aunque las manifestaciones y marchas que han venido realizando los maestros afectan a alumnos y a gente que vive en la Ciudad de México, principalmente, éstas son las reacciones ante el autoritarismo de un gobierno que quiere ejercer su poder sin tomar en cuenta la opinión de los involucrados.
Así lo advierte el doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM), Manuel Salvador González Villa, quien tras ser consciente de las consecuencias de este movimiento, señala que “lo que no se dice es que estos profesores son obligados a protestar”.
“Están defendiendo sus derechos, sus conquistas laborales que se obtuvieron a lo largo del siglo XX que ‘de golpe y porrazo’, quienes actualmente gobiernan el país, quieren quitárselas porque están convencidos de que debe pasar a cualquier precio, sin tomar en cuenta a los principales interesados, los profesores”, explica el profesor investigador de la Universidad de Colima.
Abunda: Ése es el problema, cómo podemos hablar que estos señores -del gobierno- vean la reforma educativa para evitar el rezago educativo cuando desde el mismo gobierno han provocado este desastre. Además buscan privatizar la educación, ellos quieren establecer una reforma que más que educativa, es una reforma administrativa esencialmente punitiva, quieren establecer un mecanismo de contratación en donde el gobierno establezca las reglas laborales.
El sociólogo anota además que el mismo gobierno federal se ha encargado a través de los medios de comunicación en hacer creer a la gente que el principal problema de México es que los maestros estén en la calle generando muchas molestias.
SIEMBRA DE ODIO A PROFESORES
Aquí los gobiernos intervienen mediáticamente para hacer creer a la gente que son flojos y violentos, agrega Salvador González, “lo preocupante es cómo existe una tendencia única de los medios masivos para inducir a que la gente odie a los profesores, a que la gente piense que el problema del país son ellos”.
Sin embargo, no se va más allá de las causas, de explicar por qué los trabajadores de la educación disidentes han llegado a tomar estas medidas, lo cual es preocupante porque los medios de comunicación hoy en día son los principales responsables de esta situación que está en un panorama de confusión, lamenta.
“En realidad la movilización de los maestros es un efecto del autoritarismo de los gobiernos y diputados, no es una causa del problema”, indica el doctor en Ciencias Sociales al invitar a la sociedad a informarse no sólo en televisión abierta y darse cuenta de las irregularidades y autoritarismo del gobierno de Enrique Peña Nieto, el PRI y otros partidos políticos que buscan imponer sus propuesta a costa del bienestar de los mexicanos, explayó.
Esta mañana maestros de Quintana Roo, Veracruz y Baja California anunciaron, por separado, paros de labores en protesta por la aprobación por parte de los diputados de la tercera y última ley secundaria de la reforma educativa, el domingo pasado.
Además, este miércoles 4 de septiembre los maestros marcharán y declararán “insurgencia nacional” en todo el país. Se quejan de que no ha habido una respuesta a su petición de erogar los artículos 3 y 73 de la Constitución relacionados con la reforma educativa. Se espera que se unan manifestaciones y protestas en 22 estados.