**Más que abrirle las puertas a la iniciativa privada, Pemex ocupa resolver la corrupción, sostiene el académico Salvador González **Al asegurar que el gobierno federal hace de la mentira un arma para avanzar, advierte que “estamos frente a un auténtico problema de comunicación donde la desinformación es la principal divisa”.


Colima, México (10 de septiembre de 2013).- La reforma energética es tan importante que ella, en conjunto con otras reformas que está llevando el gobierno de Enrique Peña Nieto, ponen en juego el futuro del país. Sin embargo esta reforma no es necesaria, el desarrollo de México puede continuar si se atendiera la verdadera problemática: la corrupción en Pemex.
Así lo expresa el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, Manuel Salvador González Villa, quien señala que la reforma energética se busca incluirla junto con otras reformas más (educativa, hacendaría…), “y esto en sí mismo plantea que estamos frente a un gran reto para la nación, tanto para el gobierno como para lo que la gente debería pensar, son temas importantes porque está en juego el proyecto de nación”.
En entrevista con Avanzada, el doctor en Ciencia Sociales advierte que hay varias reformas que de alguna manera responden a un proyecto muy definido de quienes gobiernan el país y que evidencian compromisos e intereses fuertemente establecidos.
Además, apunta que los medios de comunicación masiva han buscado junto con el gobierno federal engañar a la sociedad y hacerle creer de supuestas ventajas de las reformas, cuando en el fondo van hacia la privatización del país.
–¿Es necesaria la reforma energética? -se le preguntó-.
–Habría que ver para quién es necesaria ¿Para la nación, para el país? Para el ciudadano común y corriente no lo creo, éste es el principal punto que tenemos que valorar.
–¿El gobierno busca beneficiar a empresarios, más que a la sociedad?
–Hay que tomar en cuenta que desde la época de la presidencia de Miguel de la Madrid tenemos un proceso de desmantelamiento de Estado mexicano, un proceso profundo de reestructuración económica donde el Estado finalmente mira hacia su derechización, de tal manera que el Estado mismo asume la decisión de retirarse de la economía y dejarle el lugar a la iniciativa privada.
“Aquí tenemos el problema, desde ahí viene, desde Miguel de la Madrid, y esta decisión desde arriba de privatizar no sólo la autonomía, sino en esa misma medida replegar al Estado a funciones completamente desvinculadas de una rectoría de la economía.

PRIVATIZACIÓN

–¿Se busca privatizar Pemex?
–Por supuesto. Creo que no es sólo privatizar Pemex, quieren privatizar al país, y eso es lo preocupante. Eso ya a estas alturas, con más de tres décadas de ejercicios de privatización del país, ya deberíamos de haber hecho un corte de caja y haber establecido qué nos ha dado en términos de beneficios sociales, este proceso rabioso de privatización que el gobierno federal ha venido impulsando desde los años ochentas.
“Qué ha habido de bueno en rubros importantes que se hicieron anteriormente como por ejemplo la banca nacional, está Teléfonos de México, el caso de la minería y de otras áreas como los puertos. Debería el gobierno federal invitar a un debate y discusión sobre si ha habido beneficios y dónde están para que a partir de ello se vea si es viable para el país que siga la privatización.
–¿Con esta reforma energética pasaría con Pemex lo que ha pasado con teléfonos de México?
–Invariablemente sí, es una cuestión que está en eso como principal problema.
–¿Y por qué el gobierno lo niega y dice que no se busca privatizar Pemex?
–Porque hacen de la mentira parte de hacer gobierno, creen que engañando a la gente van a estar bien con ella -responde Salvador González-.
–¿Hay una campaña de engaño a la sociedad?
–Completamente, yo creo que no había visto una campaña mediática tan contundente, tan avasalladora, tan desinformada como la que hoy se observa, no sólo en TV Azteca y Televisa, sino en cadena nacional, en la radio; o sea, estamos frente a un auténtico problema de comunicación donde la desinformación es la principal divisa. Y aquí parece una locura, esquizofrenia de fiebres privatizadoras, lo que se está observando -es- que mantiene en una misma línea de interés a los grupos más poderosos apoyando incondicionalmente a Peña Nieto.

MAM, FUERA DE LUGAR

–El gobernador Mario Anguiano ha dicho que esta reforma impulsará el desarrollo del país…
–La verdad que no está ni siquiera evidenciado en la propuesta de Enrique Peña y el señor gobernador se pone en un plan de mostrarse ignorante totalmente a lo que en realidad significa el contenido de la reforma energética. Me parece que Mario Anguiano está fuera de lugar al estar defendiendo un proyecto privatizador, parece que él está pensando que el colimense está desinformado y que le pueden decir cualquier cosa y que se lo va a creer.
“Yo creo que el gobernador aquí está tan mal informado, y el propio Peña Nieto al pensar que no hay en México gente que piense que esa no es la solución a los grandes problemas nacionales.
–¿Sigue Mario Anguiano la misma línea del gobierno federal?
–Sí, es la vuelta al viejo régimen político priista donde la voz del presidente es la única que tiene que tomarse en cuenta para aplaudir.
–Dice usted que Mario desconoce el fondo de esta reforma, sin embargo él asegura que será benéfica para Colima, entre otros proyectos con el de la termoeléctrica.
–Que Mario Anguiano no se engañe, esto viene desde mucho tiempo atrás. Está conectado porque se da con la reforma energética, pero este asunto de la termoeléctrica viene desde que se instaló. La regasificadora en realidad responde a un proyecto privatizador, pero no necesariamente con la reforma energética. Mario se está colgando de un cliché que estaba desde antes.

DESVIAR LA ATENCIÓN

–¿Es necesaria la reforma ante un panorama negativo en el país ante la reducción del petróleo, el gas, como señala MAM?
–Mario Anguiano está desinformado -insiste el investigador-, porque lo que se discute a nivel mundial es la necesidad de un cambio de un modelo energético hacia la búsqueda de nuevas fuentes energéticas, entonces no es privatizando Pemex como se va a solucionar nada de lo que él está planteando. Que él lo diga como gobernador no quiere decir que así van a ser las cosas.
–Buscar petróleo en lugares difíciles con recursos privados, como sugieren, ¿Se puede hacer con recursos propios?
–Hay dos respuestas posibles. Es cierto que Pemex tiene como parte de su plan de crecimiento y consolidación establecer nuevas reservas petrolíficas y que se ha demostrado y probado que tenemos yacimientos de hidrocarburos a profundidades bastante considerables. Es cierto que se requiere tecnología de punta, pero aquí no es factible que pensando con la iniciativa privada esto va a ser más benéfico para Pemex, me parece que es desviar la atención. 
“Yo creo que la alternativa al problema de Pemex no es traer dinero fresco de afuera, sino la corrupción, de cómo se maneja el consejo consultivo, y lo más importante que no se ha mencionado por ningún lado, el problema de la cuestión fiscal, despetrolizar el gasto público. A Pemex lo han descapitalizado y esto no se escucha por ningún lado.

EMPLEOS DE MALA CALIDAD

El mandatario colimense ha sostenido que otros beneficios de esta reforma energética son el crecimiento de la economía, que se estima sea de 1% en 2018 y 2% en 2025; así como la generación de empleos adicional de medio millón en este sexenio y 2 millones y medio más de aquí al 2025. Sin embargo, Manuel Salvador González Villa advierte que esto es un albur, ya que podrán crearse empleos, pero estos serán de mala calidad, así lo muestra la experiencia, dice.
“Yo a Mario le haría un exhorto, que dentro de sus posibilidades de viaje que tiene, que además no le cuestan a él sino al pueblo; que se dé una vuelta a la zona de Campeche y que se dé cuenta de la cantidad de empresas privadas que están operando ofreciendo sus servicios a Pemex.
“La gran mayoría de las empresas tienen trabajando en condiciones miserables de salarios, sin ningún seguro de vida y con bajas prestaciones. Tal vez habría trabajo pero de pésima calidad, decir que una inversión se traduce en empleos es decir nada.
–¿Y bajarían los precios con esta reforma energética?
–No es cierto. Si revisamos la propuesta, no hay esa posibilidad, ni siquiera tienen un sustento para decirlo, No hay nada que digan con certidumbre para creer que el precio del petróleo y gasolina va a bajar si se abren las puertas a la iniciativa privada.
“Lo podemos ver con Telmex, los argumentos de la privatización era que se iba a eficientar el servicio y que iban a bajar los precios, cosa que no ha sucedido.
–¿Cuál es el panorama? ¿Qué es lo que se viene? ¿Se aprobará la reforma energética?
–Así como están las cosas, seguramente van a salirse con la suya: Enrique Peña Nieto, la Iniciativa Privada. Todo apunta a que la privatización va tal y como lo están proponiendo quienes gobiernan actualmente al país.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *