La tienda de conocimiento Capp (Consultores en Administración y Políticas Públicas S.C.) presentó en el mes de julio del año en curso el Breviario de política pública número 27 “Para entender el Sistema Político del estado de Colima”, al respecto el director general Abel Palomera Meza concedió una entrevista a Diario Avanzada donde explica grosso modo en qué consiste el estudio y cuales fueron algunos de sus resultados. A continuación compartimos la transcripción editada de la conversación:
Lo que elaboramos en ese breviario fue una forma simple, fácil, para que cualquier persona entienda el sistema político del estado de Colima. Lo hicimos porque no hay nada igual, porque no lo habían elaborado ni del lado académico ni profesional.
Lo que hacemos es explicar todos los elementos y todos los participantes del sistema político del estado de Colima, entendiéndolo como todas las interacciones de tipo político, es decir, de tratar de obtener mayor poder, conservar el poder que ya se tiene o luchar por no perder lo que se ha ganado. Con anterioridad hablamos sobre todos los integrantes: los medios de comunicación, el gobierno, los grupos de interés, los líderes de opinión, los analistas, los sindicatos, de todas las personas e instituciones que integran un sistema político en Colima.
COLIMA, UN SISTEMA POLÍTICO CONSERVADOR
El estudio arrojó ciertas particularidades. Se trata de un sistema político muy conservador, porque no cambian mucho las piezas en el juego en términos de dos cosas: las personas que están en el juego político, los que vemos como diputados, senadores, gobernador, presidentes municipales, son normalmente los mismos apellidos, son personas que ya estuvieron en otros cargos, en otras posiciones políticas o administrativas.
En una segunda parte, en términos de instituciones, porque no han cambiado desde hace mucho tiempo, lo cual sí se observa en otras partes, las instituciones evolucionan rápidamente, pero en Colima no se observa una evolución tanto de personas como de instituciones que integran el sistema político.
CAUSAS
Esto sucede a final de cuentas por las ideas y los valores que tienen quienes han sido gobierno o que han tenido el poder político en Colima. El 20 por ciento de la sociedad normalmente es precisamente los que tienen el poder político, económico y judicial y el 80 por ciento somos todas las demás personas, que hacemos nuestra vida trabajando todos los días, sin la intención de adquirir más poder político o económico de forma rápida o impresionante.
Este 20 por ciento no permite que nadie más entre o acceda a ese 20 por ciento, porque eso significaría que dejarían de ser los potentados. Esos son los valores y las ideas de las personas que controlan en términos políticos a Colima. No ponen en riesgo las riendas del estado. Si cambiaran estos valores y dieran apertura mediante la capacidad personal, las personas podrían llegar al poder por sus propios méritos, pero esto significaría la pérdida de los privilegios de ese 20 por ciento de empoderados.
GRUPOS DE PODER, PERO CARGADO AL EJECUTIVO
Colima tiene un sistema de grupos de poder, no es elitista, porque este último se trata de un caciquismo en toda la extensión de la palabra, ahí tiene el poder la misma familia y nadie fuera de ella tiene poder político. En Colima se trata de grupos.
Se supone que en las sociedades democráticas hay tres poderes que tienen que compartir en similar forma el poder público; sin embargo, en realidad sucede que el Ejecutivo tiene muchísimo más poder que el Legislativo y el Judicial. Esto ocurre en todas las variables: de recursos económicos, del presupuesto, del personal con que cuentan, del número y la calidad del personal con que cuentan, en función de las decisiones en las que interviene, de las acciones en las que interviene. En términos tradicionales, la sociedad también percibe que el Ejecutivo tiene el mayor poder.
Esto significa que no hay una división real de poderes públicos, significa que en cierto sentido no hay independencia. Es un asunto desde que se creó el estado de Colima. Inclusive se ha mejorado pero no es como tendría que estar, hay decisiones donde quien tiene que tomarlas es el Legislativo o el Judicial, pero la sociedad le pide al gobernador que solucione tal cosa, ahí se demuestra que el sistema político es conservador, la sociedad todavía tiene la percepción de que aquí el que manda, el que resuelve las cosas, es el gobernador, cuando hay otros poderes que en sus facultades legales son los que deben entrar en ciertos temas.
ÓRGANOS AUTÓNOMOS TOMADOS POR EL EJECUTIVO
Las instituciones que forman el poder ejecutivo son muy amplias y no han cambiado mucho, aunque tampoco las del legislativo y judicial así como los órganos autónomos.
La Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública, (Caipec), por ejemplo, yo no puedo decir que es la más avanzada o que tiene las mejores prácticas, en ese sentido consiste su conservadurismo, no trata de cambiar o transformarse positivamente, en ser mejor, en ofrecerle a la sociedad algo mejor. Esta parte del poder es muy importante, porque al final las decisiones terminan prácticamente siendo tomadas por el gobernador.
INSUFICIENTES LÍDERES DE OPINIÓN
En términos de los líderes de opinión en el estado de Colima no hay suficientes, no hay en realidad los que debería haber. Esto es: personas que lideren lo que la colectividad piensa respecto de un tema específico: reforma hacendaria, energética, etcétera. Alguien que emita una opinión específica, clara, muy inteligente y que los demás coincidan con esa opinión o la acepten aunque no coincidan.
Además, no hay mujeres líderes de opinión en Colima y esta parte es exageradamente grave, porque estamos hablando de poder, el sistema político es precisamente un intercambio una lucha. Entonces, los líderes de opinión tienen cierto poder en la sociedad y si hay pocos y además no hay mujeres, significa que no están teniendo poder político.
Es una característica muy marcada en Colima, en otras partes incluso son mujeres las que llevan el liderazgo en términos de opinión pública, por ejemplo a nivel nacional y en la ciudad de México, en los noticieros de los canales abiertos, hay muchas mujeres líderes de opinión.
No conozco un solo caso en Colima de una mujer que sea realmente una líder de opinión. Tendría que haber varias mujeres líderes en la sociedad colimense.
SOCIEDAD COLIMENSE POLARIZADA POR EL PODER POLÍTICO
El debate político es pobre, siempre se polariza: “sí” y el “no” acerca de cualquier tema, no hay matices, análisis o inteligencia en el debate público. Eso termina por empobrecer todo lo demás.
El sistema político es algo que influye hasta en las partes más pequeñas de la sociedad porque ésta es parte del mismo. Si tenemos que quienes forman parte de forma plena de la lucha por el poder siempre tienen temas públicos polarizados, la sociedad hace exactamente lo mismo, entonces no tenemos una sociedad democrática sino dividida.
LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL
Cuando alguien va a votar puede cambiar la configuración de poder político. Colima siempre ha salido como el segundo o el primero con mayor participación en las elecciones de acuerdo a su padrón electoral. Es mucha la participación, es la única forma en la que los ciudadanos no organizados participan en el sistema político. Es una peculiaridad de Colima.
Imaginemos otro lugar, donde la participación es poca, entonces los gobernantes o líderes de opinión o comunicación terminan con demasiado poder, porque la sociedad jamás llega a reconfigurar el sistema político en elecciones.
Tú llegas y castigas como sociedad, en Comala ha pasado. En un año es de un partido político el presidente municipal y el diputado, y en otro año es de otro, mismo caso de Tecomán. Ahí es donde se muestra que la sociedad no organizada sí participa mucho.
Y por parte de la sociedad que sí está organizada vemos a muchas organizaciones de la sociedad civil. En cierto momento se podría pensar que muchas son ficticias, que solamente son hechas para el tema electoral, pero también se observan otras que no tienen nada que ver con eso y que son reales organizaciones de la sociedad civil que están todo el tiempo impulsando temas, tratando de incidir en las decisiones políticas, ya sea en sectores muy específicos: ambientales o de energía, o en general también, como las asociaciones de profesionistas.
ES POSIBLE EL CAMBIO DE PODER EN COLIMA
Puede haber cambios de preferencia electoral para el gobierno estatal de la misma forma que la puede haber para cualquiera, las condiciones de Colima es que realmente las probabilidades de los partidos políticos de ganar es exactamente la misma, depende mucho más y casi completamente de la capacidad de convencimiento que tienen los partidos políticos.
No importa que el PRI, por ejemplo, haya ganado siempre. Actualmente veo que la posibilidad de que ganen es la misma para todos, aunque el PRI tenga la gubernatura y el poder todavía.
Para más información y todos los detalles del breviario en cuestión visita: http://www.tiendacapp.com