Colima, México. Avanzada (03 enero de 2014).- Sin una cifra oficial sobre el número de desaparecidos en el estado de Colima, los familiares de las víctimas siguen a la espera de algún dato que les permita dar con el paradero de sus parientes, hijos, hijas, hermanos, padres.
En Colima, los desaparecidos tienen nombre y rostro, sin embargo estos casos permanecen inconclusos en la Procuraduría de Justicia del Estado, quien no ha emitido un informe donde detalle los avances de los casos a pesar de que en abril del 2013, el Gobierno de Colima y el Congreso del Estado recibieron una petición del Senado para que remitiera un informe pormenorizado sobre los desaparecidos y los avances de las investigaciones.
Desde el 2007 a la fecha, más de una veintena de personas desaparecieron bajo circunstancias poco claras, lo que ha provocado que los familiares se hayan manifestado de diversas maneras para pedir la intervención de los diferentes niveles de gobierno.
El siguiente recuento se realizó a través de las notas periodísticas que se han presentado en diferentes medios colimenses o a través de información que han emitido los familiares de las víctimas.
El 5 de marzo del 2008, la delegación estatal de la PGR confirmó la desaparición del titular de la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN), Braulio Rubén Castillo Pérez, así como de su secretario, Juan Manuel Partida Nava.
Tal sólo 23 días después, el 28 de marzo del mismo año, el comerciante de autos usados, César Amezcua Mata, de 39 años, originario de Jalisco y vecino de Colima, desapareció junto con dos amigos suyos.
Este caso trascendió a la opinión pública porque su madre participó en una marcha organizada en el 2009 para exigir a las autoridades mayores resultados.
El 14 de septiembre del 2008, las autoridades castrenses perdieron contacto con el teniente de intendencia José Vicente Édgar Salinas Martínez, adscrito al 29 batallón de Infantería perteneciente a la vigésima Zona Militar, con sede en esta ciudad capital.
En el 2009, el 9 de mayo, desapareció el profesor Vidal Carrillo Molina.
Para el 16 de junio del 2010 se consignó la desaparición de la abogada Emma Laura Mandujano cuando se dirigía a cobrar la renta de un inmueble que había alquilado a trabajadores del Grupo Minero Alondrita de Sonora.
El 25 de septiembre del 2010 desaparecieron en Colima siete jóvenes michoacanos que se dirigían a pasar un fin de semana a Manzanillo. Fueron vistos por última vez en la caseta de Cuyutlán. Hasta el momento las autoridades no tienen mayores informes sobre su paradero a pesar de que la PGR emitió una recompensa para quien dé informes sobre ellos.
En el 2011, el primero de mayo, desaparecieron tres jóvenes en los límites de Jalisco y Michoacán.
Juan Landín Serrano, de 44 años, desapareció el pasado 2 de marzo en la comunidad de Cerro de Ortega. Al igual que en el resto de los casos, la PGJE no ha esclarecido este asunto.
La página electrónica #PorTodosLosDesaparecidos, tiene un registro de 78 personas originarias de Colima que han sido privadas de su libertad en la entidad u otra parte del país.
La página que muestra un mapa de la república mexicana con el número de desapariciones es una iniciativa de ciudadanos que han documentado mediante una base de datos en línea este tipo de delito.
En esta página en internet se encuentra los nombres y fotografías de 79 personas que han desaparecido en territorio colimense o que son originarias de Colima y han sido privadas de la libertad en otra parte del país.
Según la información los casos que se presentan están verificados y cuentan con denuncia penal en la Procuraduría de Justicia del Estado.
En el mapa de desaparecidos en México, además de los nombres, hay fotografías y señas particulares de las personas que fueron privadas de su libertad y de las cuales no se tiene ninguna información al respecto.
Entre los casos que se reportan se encuentran los de: Miriam Arlette Priego Miranda,  quien desapareció el 6 de julio de 2012 en Tecomán; Jesús Abundes Rodiles, quien desapareció el año pasado en Manzanillo.
Así también están documentados  los expedientes de: José Gómez Jiménez, quien desapareció en Armería en  agosto de 2012; Cristhian Mateo Chávez, reportado como desaparecido en el 2011 en Manzanillo.
En el reporte también se encuentran los nombres de personas originarias de Colima que han desaparecido en otros estados del país, sobre todo en Sinaloa.
La dirección electrónica para consultar la información es https://desapariciones.crowdmap.com/
En febrero de este año los diputados locales aprobaron una iniciativa de Ley para declarar la presunción de muerte a las personas secuestradas o desaparecidas por la delincuencia organizada después de 3 años, una vez declarada su ausencia, y en caso de ser servidores públicos el plazo será de 2 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *