Colima, México. Avanzada (06 enero de 2014).- Desde el primer día del mes de enero de este año, en México se aplicó el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a por lo menos 10 productos de la canasta básica, por lo que consumidores han optado por reajustar listas de compras ya que el presupuesto no rindió como antes.
En estados como Baja California, Tamaulipas y Nuevo León en donde se aplica el impuesto en las fronteras, ya se habla de una afectación a nivel presupuestal, toda vez que la homologación del IVA al 16 por ciento (antes del 11 por ciento) impactará negativamente en materia de compra y licitaciones.
Para la zona occidente del país, en estados como Jalisco, Colima y Nayarit, el incremento en productos como la comida y la venta de mascotas deja latente el riesgo de abandono de las mismas, ya que por lo menos en estas tres entidades se tiene el mayor número de perros callejeros según asociaciones civiles y a nivel nacional, hay más de dos millones de canes que viven en la calle.
Es así como el alza al precio en los productos básicos, pero sobre todo en los combustibles, es un golpe anunciado pero silencioso que “pega” al tema de la economía familiar, en donde la Cámara de Comercio del Distrito Federal señaló que a 6 días de su puesta en marcha una familia de cinco personas tiene una pérdida de poder adquisitivo del 10 por ciento para el 2014, lo que le implica derogar 850 pesos mensualmente adicional a lo que históricamente gastaba.
En un recorrido realizado por Avanzada, se detectó que en tiendas de conveniencia y supermercados de la capital del estado de Colima, el presupuesto de algunos consumidores no rindió como antes, y, ante los nuevos aumentos decidieron comprar solo lo básico, además de que el ajuste en los precios se está llevando a efecto de manera paulatina, sobre todo en la información en los anaqueles.
A detalle, los productos que aumentaron en su costo un 16 por ciento su valor son la comida y venta de mascotas; la goma de mascar o chicle producto que no está considerado como un alimento.
También, el transporte terrestre foráneo pagará un 16 por ciento adicional, con la exclusión de trenes y transporte en las zonas urbanas, suburbanas; la homologación del IVA en la frontera es otra de las modificaciones, que pasó del 11 al 16 por ciento.
El costo por el consumo de refrescos y bebidas gaseosas azucaradas aumentó en un peso adicional por cada litro, en donde se incluye a concentrados, polvos, jarabes, esencias, extractos de sabores que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas; y junto a este impuesto está la comida considerada como no nutritiva o chatarra que tendrá un 8 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a alimentos con alto valor calórico.
En este apartado, se encuentran los alimentos que contengan 275 kilocalorías o más y se aplicará por cada 100 gramos, en dulces, confites, bombones, chocolates, nieves, helados, galletas, pastas alimenticias, cerveza y refrescos.
Para el presidente del colegio de Economistas del estado Colima, Omar Magaña Cevallos este golpe es una realidad, y ahora ya se tiene que analizar el costo de la vida en cualquier entidad del país, “nos preguntaríamos dónde es más caro vivir, en Estados Unidos o en México, si vemos por ejemplo, el precio de la renta, de los bienes y servicios, de los bienes públicos, en Estados Unidos son más caros que en México, pero la diferencia es que el nivel de ingresos, de adquisición de sueldos, en Estados Unidos es mucho más elevada que en el caso mexicano, lo que obviamente eso te permite poder vivir en mejores condiciones en Estados Unidos”.
En ese sentido, el titular de la secretaría de Economía Federal, Idelfonso Guajardo Villareal, habló sobre el balance del Tratado de Libre Comercio (TLC) que desde hace 20 años se estableció entre los países del norte, México, Estados Unidos y Canadá, en donde reconoció que el flujo del comercio exterior hacia a México no fue el esperado, por lo que al país le falta ser un país más competitivo.
No obstante, los gravámenes ya se aplican y el aumento del salario mínimo en el país no superó los 3 pesos, ya que la aprobación al mismo fue de tan solo 2.39 pesos y se fijó en 67.29 pesos en la zona geográfica “A” integrada por Baja California, Baja California Sur, Distrito Federal, Guerrero, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, mientras que en la zona geográfica “B”, el salario mínimo diario será de 63.77, en donde se incluye al resto de las entidades del país.